Transeúntes del patrimonio
Transeúntes | 1:14 p. m. |
Artes
,
Creativos Emprendedores
,
Entrevistas
,
Luz Verde
,
Turismo
,
Universidad
Esta vez,
Transeúntes entrevista al Colectivo de Investigación Urbana, formado por
estudiantes y egresados de Bellas Artes especializados en Comunicación Visual
urbana. No te pierdas lo que tienen para contarnos de su trabajo, las anécdotas
del viaje a Cuba y Mexico, y el valor del patrimonio.
¿Cómo
fue la experiencia que tuvieron en Cuba a nivel grupo y como investigadores?
La experiencia en
Cuba fue gratificante y productiva. A nivel grupal el viaje nos consolidó desde
lo humano, ya que vivimos experiencias movilizantes conviviendo en el campus
del ISA (Instituto Superior de Arte de la Habana) con estudiantes cubanos y de otros
países. Gracias a ello pudimos intercambiar vivencias, costumbres y
experiencias que nos situaron en el reconocimiento de nuestras propia identidad
latinoamericana y argentina. En cuanto al plano proyectual, pudimos
concretar todas las actividades programadas por el grupo gracias al apoyo de
instituciones como el ISA y el ISDI (Instituto Superior de Diseño de la
Habana).
¿Pudieron
cumplimentar en ese viaje con los objetivos que tenían previstos?
Si, cumplimos
plenamente con los objetivos y más aún al poder conocer e involucrarnos con la
institución encargada del manejo patrimonial en Cuba. La Oficina del
Historiador de la Habana es el ente gubernamental encargado de gestionar
proyectos y acciones tendientes a revitalizar y restaurar el patrimonio a nivel
local y nacional.
¿En qué
medida los resultados los incentivaron para el proyecto de México? ¿Cómo surgió
este?
Luego del viaje a
Cuba el grupo tuvo un intenso trabajo de divulgación de los resultados
obtenidos. Fueron mas de diez eventos, entre los cuales podemos destacar la
participación en la “I Bienal Universitaria de Arte y Cultura” convocados por
autoridades de la FBA, “Encuadre Urbano” en Necochea a partir de la invitación
de la municipalidad de dicha ciudad, y la organización del evento “Desafio de
una Utopia” llevada cabo en el recinto de la Honorable Cámara de Senadores de
la Provincia de Buenos Aires a cargo de CIVU y de la Licenciada Limbania
Torres, integrante de la Oficina del Historiador de la Habana Cuba, entre
otros.
La positiva
recepción de estas iniciativas hizo que el grupo se planteara nuevos objetivos
tendientes a afianzar y potenciar la experiencia vivida en otros sitio,s donde
la gestión patrimonial nos ayude a entender y luego proponer alternativas
viables en cada caso.
¿Cuánto tiempo
duró y cómo fue la preparación previa al viaje?
A medida que
íbamos realizando los eventos, fue surgiendo la necesidad de enriquecer la
experiencia con el estudio de otras ciudades para poder tener mas puntos de
comparación. Fue asi que el viaje se fue gestando en paralelo al trabajo del
grupo.
¿De dónde obtienen los recursos para sustentar los proyectos y
diferentes actividades del colectivo? ¿La facultad y/o la UNLP son un
incentivo/apoyo para ustedes?
En general el
grupo es autogestivo con todo lo que ello significa. Nos moviliza la convicción
de lo que hacemos por sobre las limitaciones económicas. Más allá de eso, hemos
recibido apoyo institucional de las autoridades de la FBA, de la catedra Taller
de Diseño en Comunicación Visual B (Titular Maria Branda), de la Secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, de la
revista de diseño Crann y de Bukowski Bar Patrimonial.
¿Qué cosas resultaron más interesantes e increíbles de su estudio de
campo? ¿Qué cosas, en oposición, resultaron así para los demás con respecto a
La Plata?
México nos
presentó una escala a la que no estamos acostumbrados, desde lo geográfico,
desde lo cultural y desde lo cotidiano. Algunas de las cosas que más nos
impactaron fueron las mujeres lavanderas de Xochimilco (en Mexico DF), quienes
se juntan en un sitio público a lavar sus ropas a mano, generando no sólo un
ámbito de trabajo, sino un espacio donde discutir las problemáticas personales
y de su comunidad comparable a nuestras asambleas barriales.
Otra
particularidad que pudimos presenciar fue un funeral tradicional, donde el
difunto era trasladado en andas por los más allegados al son de su música
preferida ejecutada por una banda en vivo que acompaña la procesión.
¿Cuáles son
los pasos a seguir ahora¿ ¿Hay algún proyecto en marcha que estimen realizar
durante el año?
La vuelta de este
viaje nos plantea nuevos desafios. El primero de ellos es el de pasar de ser un
grupo de alumnos y profesionales a una Asociación Civil (ONG) especializada en
el tema de Comunicación Visual Urbana y gestión patrimonial. El otro aspecto,
es el de seguir compartiendo con la comunidad universitaria y la sociedad en
general nuestra experiencia y el material obtenido para que sirva en el
mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Realizando una
comparación con los casos estudiados y teniendo en cuenta la historia de La
Plata, ¿en qué situación se encuentra la ciudad en la actualidad?
Desde hace mucho
tiempo se viene hablando y escribiendo de la preocupación en torno a la
historia y el patrimonio arquitectónico y cultural en nuestra
ciudad. En libros como “El cuadrado roto” de Alain Garnier se expone
esta problemática de una manera muy clara. La ciudad fue perdiendo poco a poco
esos rasgos identitarios tan fuertes que en su momento la convirtieron en un
paradigma de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Hoy en día, es cada
vez mas difícil reconocer esos rasgos que la hicieron única. Esta problemática
sigue vigente y tiende a agravarse.
¿
Existen para uds, las políticas de conservación suficientes? ¿ Qué creen que
falta y cuáles fueron los aciertos de las políticas culturales municipales?
En general no vemos
políticas públicas a largo plazo que se planteen las problematicas culturales y
urbanisticas con una visión holística. Es un hecho que la ciudad esta
“colapsada”, no tiene ya la capacidad para admitir más habitantes. La
especulación inmobiliaria ha invadido el ámbito de las políticas
gubernamentales en cuanto a urbanismo, para venir a dar “soluciones”
contextuales a los problemas, básicamente habitacionales que plantea el
crecimiento demográfico. Claro ejemplo de esto es la desaparición de muchas de
las edificaciones fundacionales de la ciudad, reemplazadas por torres de
departamentos o el cambio en partes de la traza urbana como por ejemplo la
ampliación algunas calles y avenidas.
En cuanto a lo
que falta creemos necesario un trabajo más decidido y claro por parte del
estado, independientemente de la gestión actual, que contemple el bien público
por sobre los privados. El espacio urbano es el espacio de todos, por ello
todos somos responsables de su cuidado y preservación. Creemos en este sentido
que la educación es un eje fundamental para que podamos valorar nuestro
patrimonio y en el, nuestra identidad. Pensamos, si embargo, que hay aspectos a
destacar y a mantener como por ejemplo la tradición de la quema del Muñeco de
fin de año, la fiesta del inmigrante, la promoción de espectáculos públicos,
teatrales, y musicales, y en general, la agenda cultural que ofrece la ciudad.
Integrantes
del CIVU
Ornela
Barone Zalloco
Juan Matias Carricaburu
Florencia
Cepero
Vanesa Guayquimil
Cecilia Liberal
Barbara Maderna
Agustina Magallanes
Daniela Mainet
Lautaro Pelayez
Barbara Teper
¿Algún comentario?
Publicar un comentario