Buscando un futuro juntos
Álvaro Vildoza | 6:52 p. m. |
Álvaro Vildoza
,
Centro Orientación Vocacional
,
Facultad de Psicología
,
FPyCS
,
Luz Verde
,
Universidad
,
UNLP
Por Álvaro Vildoza
El Centro de Orientación Vocacional Ocupacional trabaja actualmente brindando asistencia a más de 2500 jóvenes
Tanto en los
procesos que se llevan a cabo en su sede central, como a través de los
programas de extensión “Puertas” y “Equidad y Orientación”, profesionales y
estudiantes de la Salud Mental, en algunos casos acompañados por estudiantes de
las carreras de Letras y Comunicación Social, abarcan con el servicio de
Orientación Vocacional a poblaciones de la ciudad de La Plata, alrededores y
del interior de la Provincia de Buenos Aires.
El Centro de
Orientación Vocacional Ocupacional (COVO), dependiente de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) recibe en su sede,
ubicada en calle 50 nº 696 (entre 8 y 9), a alrededor de 300 alumnos y ex
alumnos del último año de escuelas secundarias de la ciudad. Así, un equipo de
psicólogos asiste a los jóvenes en la comprensión de sí mismos, en su
auto-conocimiento, en la búsqueda de información sobre carreras y ocupaciones y
en la elaboración de proyectos educativos-laborales. Este programa es
arancelado, pues para esta actividad no existe subvención y el pago de 260
pesos por todo el proceso es lo que permite al Centro pagar a los profesionales
y el material de trabajo.
También en la
sede del Centro se realiza el proceso gratuito de Reorientación, destinado a
alumnos de la UNLP que se encuentren en un momento de incertidumbre con
respecto a su carrera y necesiten asesoramiento sobre otras. Este programa, a
diferencia del de Orientación, sí está subvencionado por el Rectorado ya que
ante tantas consultas provenientes de alumnos de diversas carreras de la
Universidad, el COVO propuso este programa y desde su implementación el
promedio de jóvenes que asisten es de 250 por año.
En diálogo
con Transeúntes, la Psicóloga Rita
Teresita Cha, directora del COVO, definió a la orientación vocacional como una
“práctica interdisciplinaria, intersectorial, vinculada a las políticas
públicas, al trabajo, a la salud.” Además, consideró que el trabajo de la
orientación se da “a lo largo de la vida”. “Muchas veces en la vida estamos
necesitados de tomar decisiones, y no sólo cuando debemos elegir una carrera.”,
explicó. Por esto, un adulto mayor que asiste a un programa de orientación que
el Centro brinda, no está pensando en la elección de una carrera sino, dice
Cha, “en cómo seguir gestionando su propia vida, a través de qué proyectos, que
pueden ser familiares, comunitarios o recreativos”.
Orientación para todos
Los estudios
estadísticos elaborados por el COVO en los últimos años indicaron que a los
procesos de orientación vocacional ocupacional asisten en su mayoría (casi un
90%) alumnos de escuelas privadas de la capital provincial. Esto fue
determinante para que se promovieran proyectos de extensión, tanto desde la
Facultad de Psicología como desde el Rectorado para la creación de espacios en
los que el Centro vaya a las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad y
con menos posibilidades de que sus alumnos puedan concurrir a la sede céntrica.
“Se trata de llevar el mismo asesoramiento que se da en la sede central, con la
misma calidad, a escuelas más alejadas y de forma gratuita. Logramos que haya
orientación vocacional para todos, en condiciones de mayor equidad”, asegura
satisfecha Teresita Cha.
De esta
forma, gracias al centro de Extensión de la Facultad de Psicología, se creó en
2011 el programa “Puertas”, que a través de un subsidio permite abonar becas de
experiencia laboral a 22 jóvenes profesionales con menos de dos años de
antigüedad que, acompañados por 4 psicólogos con experiencia, coordinan grupos en
escuelas medias seleccionadas realizando talleres de orientación. Se beneficia
así, a una población de jóvenes que provienen del circuito de la educación
pública y que de otra forma, no podría asistir a los procesos de orientación. “El
Centro va a la escuela” remarca la Directora del COVO, “porque es muy difícil
que esos chicos, aunque pudieran, se trasladen hacia el centro una vez por
semana para realizar el proceso”.
“Puertas” se
desarrolla en las escuelas como un espacio gratuito y optativo, en horarios a
contra turno para no ocupar espacios de otras materias. María Laura Arcidiácono
y Emilia Jones, ambas psicólogas y talleristas, comentaron a Transeúntes sobre su trabajo en el programa:
“Son 7 encuentros, bastante intensivos, en los que se trabaja con los chicos
que quieren ir, que han elegido hacer el proceso. Hay dos momentos: uno de auto
conocimiento y otra de información”. “La idea de la primera etapa es que los
chicos conozcan qué es lo que les gusta, qué es lo que les interesa y qué no, y
a partir de ahí, empiezan a surgir los temas sobre los que se buscará
información, sea de los ámbitos educativos, laborales o de otros que se
necesiten” explicaron.
Durante el
primer cuatrimestre de 2012, el programa “Puertas” ha trabajado con 17
establecimientos educativos y se piensa continuar con una cifra similar en la
segunda mitad del año. 500 fueron, aproximadamente, los alumnos que
participaron del programa durante el 2011, indicó Cha.
Por otro
lado, el programa “Equidad y Orientación” es financiado a través de un subsidio
que destina la UNLP a la Fundación Florencio Pérez y trabaja con 4 escuelas
medias vulnerables durante todo el año. El equipo de trabajo interdisciplinario
ya que, además de estudiantes de la Facultad de Psicología participan
profesionales y alumnos de las carreras de Letras y Comunicación Social. Los
colegios que forman parte del proyecto destinaron un espacio curricular semanal
y obligatorio para trabajar el taller de orientación vocacional.
María Preuss,
estudiante de Comunicación Social comentó sobre el programa: “somos 15 chicos
de Periodismo que acompañamos el proceso brindándoles a los alumnos los
conocimientos sobre las herramientas mediáticas para que a fin de año realicen
un producto comunicacional, ya sea radial, gráfico o audiovisual.” Sobre esta
práctica también explicó que “aunque venimos trabajando desde abril, la
producción de principio a fin se hará en octubre, con jornadas intensivas de 5
horas durante 3 días con cada grupo de alumnos en las 4 escuelas al mismo
tiempo.”
De “Equidad y
Orientación” se desprenden dos sub programas, llamados “Enlazando
oportunidades” y “Andando caminos”. El primero se desarrolla en Abasto y busca
generar oportunidades laborales con los jóvenes de aquella localidad que antes
participaron del proyecto original. El segundo, es un programa de seguimiento a
los egresados que pasaron por el proceso anterior en una escuela de Los Hornos.
Las psicólogas Arcidiácono y Jones se encuentran trabajando actualmente con
este último y al respecto comentaron: “se trata de acompañar a los jóvenes que
formaron el año pasado un proyecto de vida, ver cómo lo están llevando a cabo,
los obstáculos que se les presentan y desde ahí proponer soluciones o en muchos
casos, reformular esos proyectos”.
Desde su
creación en 1993, el COVO buscó la forma de instalarse también como un centro
de formación, facilitando a los alumnos de sexto año de la carrera de
Psicología trabajar desde la Cátedra de Orientación Vocacional en varias
escuelas secundarias realizando talleres. Este año, más de 300 jóvenes realizan
sus prácticas pre profesionales de forma simultánea en 29 bachilleratos para
adultos alcanzando una población de 1200 alumnos. Esta tarea lleva a que muchos
de los futuros psicólogos decidan trabajar en el Centro en los diferentes
programas al recibirse y así “cambiar el imaginario social de la práctica de
Orientación, dándole el prestigio que se merece” manifestó Cha.
Para mayor información:
Informes: Lunes a Viernes de 11 a16 horas
Dirección: Calle 51 N° 696 Teléfono: (0221) 421-1028/ 427-0855
¿Algún comentario?
Publicar un comentario